12 de mayo de 2012

La importancia de interrogarse - Felisa Ojeda

En principio contesto que soy una persona comun, quiere decir no soy profesional y mi interés a asistir a estas charlas me ha empujado el solo motivo, en principio para ver y saber de que manera ayudar a mis projimos mas cercanos, saber que ellos estaban padeciendo castigos violentos de sus familiares cercanos y queridos, me sentia impotente cuando me contaban su sufrimientos preguntandose como salir de ese castigo, escucharlos y abrazarlos no era la solucion.

Es asi que estoy sorprendida de que existe la violencia en todo el que hacer, digo esto porque lo vengo escuchando en cada reunion que se esta realizando por este tema y voy entiendo que debo ir conociendo mas puntos sobre violontologia, para asi entender de que manera ayudar a los que la padecen y en que grado, nunca pense que era motivo para explayarse tanto y tan interesante a la vez.

Es como por lo que me parece a mi empezar con el deletreo hasta llegar a leer y escibir. Bien descripto esta en el logo de la MANO, no son todos iguales. y todavia no me atrevo a preguntar y pararme quizas porque en algun momento se tocara el tema que me moviliza a estar presente cada mes. Para continuar necesito un poco mas de entendimiento y de a poco contando el breve tiempo que tengo para leer lo comentaré por este medio.

Desde ya muchas gracias!!!!


Felisa Ojeda

Publicado por:
www.violentologia.org

Mensaje de Silvia Mosquera

Quisiera en primer lugar agradecer.   Uds. me permitieron re aprender la violencia desde una mirada que jamás, sin haber tenido acceso al material,  la hubiera siquiera imaginado, pensado y ahora ya la estoy viendo desde otro lugar en mi cotidiano.

A partir de los informes se quebraron afortunadamente muchos pre- conceptos que tenía acerca de la violencia.  Ahora me siento parte, sé que tengo una parte violenta que manifiesto en una situación de interrelación con un otro/otros. 

Dada la importancia de la misma pude valorar la creación de la comisión de la SIV con la intención de abordar la violencia desde un campo propio donde se defina a la violencia "per sé".

Muchas cosas me llamaron la atención y las tenía al alcance de mi mirada pero no las veía, por ej, la violencia repudiada y la violencia deseada.

Sentir que muchas veces es necesaria pero que puede metamorfosearse y llevar a cabo sus objetivos de necesidad de cambio desde otro lugar, desde el ponerse en el zapato del otro.

Mi panorama se amplió , y algo que veía como la peor época de violencia en el mundo a la actual,   la tuve que revertir y ahora soy más optimista,  creo que debemos ver la realidad, no ocultar, basta de hipocrecías; dialogar, tolerar, comprender al otro, (en ésto creo que tiene una importancia fundamental la educación de los ciudadadanos que somos Estado) participar y han logrado un optimismo de que un estudio profundo de las situaciones, emergentes y el sentirnos parte de la misma , si bien siempre tanto como el órden-desórden siempren van a convivir en cada uno de nosotros, es necesario visibilizarla en todos sus aspectos, romper esquemas y luego crear entre investigadores y científicos  y ciudadanos una sociedad donde si bien ella seguirá estando , no dudo ahora que SI SE PUEDE REDUCIR.... por lo tanto les dejo un gracias enorme por permitirme seguir conociendo sobre un tema de interés mundial y del que tan poco sabemos y apuesto mucho  al poner lo mejor de cada uno para que reducir lo desvastora que es.. y que se logra en primer lugar a partir de la toma de conciencia individual ,  la participación y  la creación  de lo que ha sido dado en llamar Violentologìa.

Los saluda cordialmente,



Silvia Mosquera


Publicado por:
www.violentologia.org

10 de mayo de 2012

Aforismos después de la Violentología - Silvia Mosquera

Tomo el aforismo , respecto de una propuesta para la Violeontología presentadas por el Dr. Caviglia en el siguiente punto:

"Proponemos su conocimiento, comprensión y reflexión a partir de la Violentología como campo (in)disciplinario de (in) estabilidad tensional
constituido a nivel lingüístico, conceptual y óntico."

Creo que se impone la necesidad de establecer un" campo propio" donde la violencia se defina" per sé", y desde donde se la analice en su nivel conceputal, en situación de interrelación y todos los factores que la determinan en tan variados niveles para a partir de esta iniciativa elaborar una Hipótesis y Teoría propia, no tomada de otras disciplinas donde se la analiza fragmentariamente y desde la óptica particular de cada una de las disciplinas que la han abordado.

Los demàs me parecen que incluyen a éste concepto para mi gusto el primero y primordial para comenzar a actuar.

Saludos,



Silvia Mosquera

Publicado por:
www.violentologia.org

7 de mayo de 2012

Convivir con la violencia de la mejor manera no-violenta posible - Silvia Mosquera

Estoy totalmente de acuerdo con las propuestas del Dr. Caviglia. 

La violencia estará siempre entre nosotros y quiero corregir el concepto que vertí acerca de que "el infierno es de los otros", el infierno somos todos en tanto humanos en interrelación y el pensarnos yo soy el otro, el otro soy yo nos coloca a todos en el lugar de la violencia .

La inseguridad, tema visible para la sociedad,  siempre estará entre nosotros y tendremos que aprender a convivir con ella, por supuesto que aunque parezca utópico reducirla, tal vez sí deberíamos  apostar  al lenguaje, a la tolerancia, a la aceptación del diferente por difícil que nos resulte el  escucharlo, el respeto hacia todas las expresiones humanas y comenzar a comprenderlas, para lo cual se requiere un campo propio de la Violentología, que la delimite en su propio campo y asì  nos facilite "el cómo hacer para mitigarla".

Debemos dialogar y permitirnos sin máscaras el encuentro con nuevas y diferentes realidades.


Asumirnos como seres imperfectos pero capaces de convivir con la incertidumbre , ropiendo sin temores hipocresías.  Considero que  serían un buen punto de partida para inciar un "encuentro".

Gracias.         


                                                                                                              Silvia Mosquera

Publicado por:
www.violentologia.org

Requiere de un campo de estudio que aún no tenemos - Silvia Mosquera

Me parece una excelente iniciativa generar un campo de estudio sobre la violencia que se ha dado en llamar Violentología..

Hasta el momento la definición de la misma, dado el aspecto abarcativo de la misma fue tomada por distintas disciplinas pero niinguna de ellas se ocupó en forma integral.  En este nuevo campo se estudiarían los aportes de las distintas disciplinas pero de manera elástica, abarcativa en todas sus manifestaciones y se podría desde el mismo llegar a la definición de la violencia "per sé"
Silvia Mosquera


Publicado por:
www.violentologia.org

La no-violencia entre las personas como posibilidad - Silvia Mosquera

Deduzco que la inestabilidad tensional se define por su ambiguedad.  En ocasiones al estar orientada , por ej. desde el poder genera temor, destrucción, muerte, ej.: Dictadura Militar.  Se somete con la utilización de la violencia a la población a un enorme grado de angustia.

Por otra parte, en muchas ocasiones la sociedad la requiere y hasta la festeja, me remito al ejemplo en Argentina de la guerra de Malvinas.  Los habitantes que no participaron de la misma(en un alto porcentaje)  parecían vivirla como un partido de fú tbol, personalmente veía festejar en mi empleo, mientra se transmitían las noticias por la radio, el festejo del hundimiento de un barco del enemigo, (el opuesto) como si fuera un gol. 

Respecto de las promesas de seguridad, me generan temor ya que muchos veces el supuesto control de dicha inseguridad conlleva violencia.. es desplazarla de un lugar y colocarla en otro... Pienso que luego de un gran debate se la puede mitigar pero siempre compartiremos su presencia en nuestras vidas.




Saludos de Silvia Mosquera

Publicado por:

4 de mayo de 2012

Purgar la violencia - Silvia Mosquera

Estoy en un todo de acuerdo con el Dr. Franco Caviglia  .  Es real que la sociedad exige que se purgue la violencia, como un viéndola desde afuera y no como parte y sujeto de la misma .
 
Es aún una palabra no definida, compleja, ambigua,  y se debe romper en mil pedazos, volver al pasado, remitirnos a sus nuevas formas,  sentirnos parte de la misma , tomar conciencia "de lo que somos",  vaciar totalmente la palabra de contenido para recomponerla desde otro lugar, uno que le sea propio y real.  
 
Considerar ( pero  sin sujetarnos ) a los conceptos limitados de otras disciplinas y luego de involucrarnos en cuanto sujetos y  actores, analizarla en todos sus aspectos  hasta  llegar a formar un "campo disciplinario propio" donde se logre darle el real valor que tiene la palabra "violencia", sus alcances y enfocarla  desde la Violentología como la mejor y única forma de abordarla correcta y  limitadamente. A mi criterio si bien estoy en absoluto acuerdo respecto de que es una producción cultural  no logro desvincularla de su aspecto ancestralmente biológico.   
 
Muchas gracias, saludos.
 
 
 
 
 
 
Publicado por:

29 de abril de 2012

Interdependencia del espacio relacional - Silvia Mosquera

El desarrollo de Maturana me parece excelente.  En principio la alusión a lo biológico (en tanto según lo demostrado somos seres que han evolucionado a partir de una especie animal)  ya toma un aspecto de la violencia tanto por el espacio, como por la supervivencia, ser el conductor del grupo, la conquista de la hembra,  entre otras , cuestión que se resolvía siempre desde la Ley del Más Fuerte.  Creo que desde ese momento de interralaciones sujeto/sujeto, sujeto/objeto,  ya se establecen sistemas culturales que son dinámicos y van cambiando de acuerdo a las circunstancias, tiempos, elecciones o imposiciones de los miembros que construyen estas sociedades que se modificaràn en función de múltimples factores pero que no dejan de ser inherentes a todos los hombres...

Un gusto,



Silvia Mosquera


Publicado por:
www.violentologia.org

Conocer mediante la indisciplina - Silvia Mosquera

Creo que la Violentología debe ser una interdisciplina en principio tomando los conceptos vertidos por todas las disciplinas que abordaron el tema y de las cuáles se puede tomar material de análisis para llegar a ser finalmente una transdisciplina, o sea una disciplina propia donde se defina a la Violentología como un ámbito propio de la misma.

Muchas gracias,


Silvia Mosquera




Publicado por:
www.violentologia.org

21 de abril de 2012

Resúmen del Primer Módulo de la Escuela de Violentología - Viviana Serpa

Buenas noches a todos. Una de las propuestas  del Dr, Caviglia es definir y determinar que es la violencia en las distintas disciplinas,para esto sugiere mirar"desde la cima del valle", para luego analizar cada fenómeno, o sea invertir el sentido del estudio de la violencia, lo que nos llevaria a tener una actitud pro-activa, esto seria igual a tomar nuestras propias decisiones y no esperar a la teoria del etiquetamiento,darnos la posibilidad de desarrollar un pensamiento interdisciplinario,tener cooperacion creativa, potenciar nuestro conocimiento con actitudes de in-disciplina y considerar que no le pertenece a ninguna disciplina ya que es un campo autónomo.  Estudiar la misma como fenómeno propio y central.  Aportar lo que podemos, tener criterio analítico y construir libremente ya que invertir la matriz es romper la ecuacion. Por último renovar constantemente la sinceridad tiene que caracterizar a la violentología.  Me parece que la propuesta es bastante jugada y coherente ya que nos invita a involucrarnos de manera holística, lo que nos permite trabajar no solo con el coeficiente intelectual, tambien con la inteligencia emocional.  Creo que esta será la forma en que podamos interrogarnos y trabajar nuestra subjetividad.  Una vez que hayamos rumiado la razón de nuestra propia violencia,tal vez podamos aportar definiciones con claridad y sinceridad.      

Desde ya agradezco a uds su atención. Un cordial saludo. 



Viviana Serpa


Publicado por:
www.violentologia.org

Violentología - Una forma del convivir humano - Silvia Mosquera

De acuerdo a lo leído entiendo a la violencia como una forma de relacionarnos con el otro, con el afuera.

Tod@s estamos conciente o inconcientemente a través de interralicionarnos atravesados por ella.

"Este infierno" lo armamos entre todos , con la sola existencia  y el vincularnos con otros en cuanto somos,  ya quedamos no fuera,  sino dentro del mismo.

Coincido plenamente que para avanzar en el tema es el reconocernos "como parte y hacernos cargo".

El tratar de ubicar a la violencia dentro del estudio de la violentología me hizo cambiar mis conceptos absolutos sobre  "no violencia"  ,"paz" y el "poner la culpa afuera".


Silvia Mosquera


Publicado por:
www.violentologia.org

20 de abril de 2012

Violentología - Pensar la violencia desde la Violentología - Silvia Mosquera

CREO QUE EL HOMBRE ,( REINO ANIMAL), ES VIOLENTO POR NATURALEZA,Y DICHA ACTITUD HA SIDO REFORZADA  POR EL DEVENIR DEL TIEMPO QUE NOS INCLUYÓ A TODOS EN ESTE ENTRAMADO SOCIAL DESDE DISTINTOS LUGARES. 
CREO QUE DEBE SER UNA NUEVA CIENCIA, MÁS ABARCATIVA PERO , ES  SUMAMENTE COMPLEJA LA IMPLEMENTACIÒN DE LA MISMA Y NO CREO QUE PUEDA PRISCINDIR DE MUCHOS VALORES APORTADOS DEL  RESTO DE LAS CIENCIAS  SOCIALES AUNQUE LAS MISMAS POR HALLARSE EN UN CONTEXTO UNIVERSAL VIOLENTO, TAMBIÈN LAS VEO ATRAVESADAS POR  LA MISMA....

DESDE LO POLÍTICO NO PUEDO PERSONALMENTE COLOCARLA LA VIOLENCIA DE UNA  REVOLUCIÓN   POPULAR RESPECTO DE LOS  PROCESOS DICTATORIALES EN EL MISMO PLANO.  .
ME PARECE QUE LOS OBJETIVOS HACEN A LA DIFERENCIA y PERSONALMENTE NO LOGRO LLEGAR AL VACÍO DE LA VIOLENCIA, SOY PARTE DE ELLA YO TAMBIÉN .

 LOS NOTICIEROS MUESTRAN COMO UN HOMBRE MATA QUEMANDO A UNA MUJER Y SE REITERA DICHA INFORMACIÒN MUCHA VECES  Y PARECE DARLES A LOS VICTIMARIOS UN MANUAL DE COMO PROCEDER Y ME PARECE ABSOLUTAMENTE CONTRAPRODUCENTE

YENDO A LO COTIDIANO, SOY PARTIDARIA DE LA VISIBILIZACIÒN DE ESTA SITUACIÒN PERO VEO QUE CUANDO LAS VICTIMAS DENUNCIAN, AL NO TENER LUGARES DE CONTENCIÒN TERMINAN MUERTAS COMO REVANCHA DE ESTAS DENUNCIAS.
EL CONCEPTO QUE ME RESULTA MUY COMPLEJO PARA MI , ES LA DIFERENCIACIÓN ENTRE " LA NO VIOLENCIA"  Y" LA PAZ" .
EL ROL QUE TIENEN LA MUJER DENTRO DEL ESPECTRO DE LA VIOLENCIA MERECE PARA MI  UNA FUERTE REVISIÓN.

LAS PERSONAS QUE EDUCAN FUNDAMENTALMENTE EN NUESTRA SOCIEDAD TANTO EN EL HOGAR COMO EN LAS ESCUELAS SOMOS MUJERES Y SE CONTINÚA EDUCANDO DE DISTINTA MANERA AL HOMBRE QUE A LA MUJER, DÀNDOLE  AL VARÓN  UN LUGAR PREFERENCIAL.


SILVIA MOSQUERA
 

Publicado por:
http://www.violentologia.org/
SI HAY UN PROGRAMA DE T.V. DONDE LA MUJER ES COSIFICADA, ELLA DEJA POR DINERO  QUE LE PONGAN LA CÀMARA Y ME PARECE QUE ADEMÁS GENERAN MODELOS A SEGUIR POR EL RESTO DE LA SOCIEDAD  DAÑINOS  PARA LA MISMA, POR LO TANTO EN ESTE TEMA VEO INVOLUCRADOS A AMBOS SEXOS


HOY CIERRO CON LO CIBERNÈTICO...CREO QUE ES UNA HERRAMIENTA DE UN PODER NO SOLO ECONÓMICO SINO QUE SE MANEJAN  PÀGINAS DE VIOLENCIA DE LAS CUALES PARECEN CÓMPLICES:   DE TRATA, PORNOGRAFÌA INFANTIL Y ES IMPOSIBLE DENUNCIARLAS CON LO CUAL CABE PREGUNTARSE CÓMO SE LUCHA CONTRA ESTO?
REALMENTE ME PARECE UN LABERINTO DEL QUE ES SUMAMENTE DIFICIL SALIR.... PARECIERA QUE TODO ESTÀ PERFECTAMENTE ORDENADO PARA QUE NO PUEDA CAMBIARSE NADA... Y ESPERO ENCONTRAR ADEMÀS DE DEFINICIONES ,  ACCIONES CONCRETAS DONDE NOS HAGAMOS TODOS RESPONSABLES DE LA PAZ, LA NO VIOLENCIA Y LA VIOENCIA, CON UNA FUERTE AUTOCRÌTICA ADEMÀS DEL ANÁLISIS CIENTÍFICO QUE ME PARECE NO INVALIDA CIERTAS ACCIONES QUE YA MISMO SE PUEDEN LLEVAR ACABO.
MIL GRACIAS POR MOVER MIS NEURONAS, UN ABRAZO DE

Violentología - Hacia un abordaje científico de la violencia - Silvia Mosquera

EN PRINCIPIO GRACIAS POR EL MATERIAL ENVIADO.  VOY POR LA PÁGINA 21 EN INTERNET AUNQUE TRATARÉ DE COMPRAR EL LIBRO ME CONSUSTANCIO MÀS. ME PIDIERON OPIONIÓN....

ME PARECE QUE POR FIN QUE EL TEMA SE TOMA CON SERIEDAD , QUE HAY MUCHA BUENAS PREGUNTAS PARA DEBATIR.

PERO NO ENTIENDO LA PARTICIPACIÒN DE LA RELIGIÓN EN LA LEGISLACIÒN, O MIRADA DE ESTE TEMA, PORQUE MEZCLAR UN TEMA SOCIAL CON LO RELIGIOSO. SOY CATÓLICA NO PRACTICANTE Y SOY CONCIENTE DE QUE ES UNA DE LAS RELIGIONES EN HISTORIA PASADA Y ACTUAL MÁS VIOLENTAS, PARA MI SON CIUDADANOS QUE INCLUSO DEBIERAN TRABAJAR Y LUEGO HACER LO QUE ELIJAN , PERO SI DESDE EL VAMOS NO SON IGUALES ANTE LA LEY, QUE HACEN AH?????Ì, ESTÀ LLENO DE PEDERASTAS SACERDOTES QUE SON REMOVIDOS Y NO VEO NUNCA SENTENCIAS JUDICIALES Y ÈSTO SIN IR AL FONDO DE LA CUESTIÒN FILÒSOFICA DE LA MISMA DONDE LA VIOLENCIA, LA CULPA NO PUEDEN SEGUIR SIENDO IGNORADAS, LOS INVITAN POR EL PODER QUE TIENEN???


RESPECTO DE LAS ENCUENTAS, ME PARECEN DE VALOR RELATIVO, EL MALTRATO SE ASOCIA SOCIALMENTE CON LA VERGÜENZA POR ESO DESDE  LO INDIVIDUAL SE LO NIEGA CON LO CUAL NO CONFIARÍA EN EL RESULTADO DE LAS MISMAS. 
NO CREO QUE SEA UNA CIENCIA PER SÈ, ME PARECE UN TEMA MUY COMPLEJO QUE REQUIERE DE LA PARTICIPACIÒN DE VARIAS DE ELLAS, YA QUE EL ORIGEN DE LA MISMA EN SUS DISTINTAS FORMAS CORRESPONDEN O TODAS A DISTINTAS AREAS DE LAS CIENCIAS......


EXCELENTE MATERIAL..... VERÈ SI MAÑANA MISMO LO PUEDO COMPRAR, SOY DE LAS QUE PUEDO CONCENTRARME CORRECTAMENTE AÙN FRENTE A LO PALPABLE, LA HOJA, TAL VEZ SEA UNA CUESTIÒN DE EDAD......... MIL GRACIAS......EXCELENTE INICIATIVA Y SUPER NECESARIA Y EL ENFOQUE ES TAN AMPLIO QUE CREO QUE DARÍA LUGAR NO A UN CURSO O UN DEBATE EN CÀMARA SINO A AÑOS PARA MODIFICAR ALGO DE ÈSTO QUE DE ALGUNA MANERA NOS ATRAVIESA A TOD@S

SILVIA MOSQUERA.


Publicado por:
www.violentologia.org

15 de abril de 2012

Opinión sobre la Presentación - Sara Patricia Coronel

Hola me pareció muy buena ya que me presenté en el curso con muchos interrogantes e incertidumbres y al estar en 4to año de la carrera de Trabajo Social debemos realizar una tesis la cual tratará del tema Violencia Escolar .Al tener que delimitar  el objeto de estudio es donde surgen todos estos interrogantes.
También coincido con lo que él opinó sobre los profesores y de las cantidades de producción teórica que producen los autores .Y yo me sigo preguntado ¿Qué es la violencia?
Desde ya gracias por preguntar y  de responder.
Saludos,

11 de abril de 2012

Qué opinas del argumento y de la conclusión de autor? - Mariel Chío

¿Qué opinas del argumento y de la conclusión de autor?

Estoy totalmente de acuerdo con la conclusión mencionada .En este mundo globalizado y por ende fugazmente cambiante la única forma de llegar a una conclusión viable que de luz sobre la violencia; es encontrar el punto de partida correcto, para consensuar entendimientos  y dar respuestas acordes al problema real.   





Publicado por:

2 de abril de 2012

Una forma del convivir humano - María Elena Chío

¿Será que efectivamente ´el infierno sean los otros´? 

Quisiera comenzar con una breve definición de “persona”. Llamamos “persona” a un individuo dentro de la especie humana. Todo hombre, por ser un individuo dotado de razón, responsable de sus actos, capaz de perfeccionamiento, es persona. Basándome en esta definición y sin olvidarme de la igualdad del ser humano seria descalificar mi propio ser, si veo en el otro al infierno.

¿Cómo te ayuda este planteamiento a ubicar la violencia dentro del estudio de la Violentología?

Tendría que separar entre una persona violenta y actos violentos de una persona, ya que si consideramos que los seres humanos son seres haciéndose y en constante cambio la violencia debe ser considerada una acción de actos y no de autor. 




Publicado por:

Pensar la violencia desde la Violentología - María Elena Chío

¿A qué clase de conocimiento se refiere la violencia?

Personalmente considero que se refiere al conocimiento del comportamiento de la sociedad en la que vivimos.

 ¿En qué difiere el conocimiento de la violencia "per se" del conocimiento que tenemos sobre la violencia política, cultural, estructural, interpersonal o de género?

La violencia es si misma es violencia en cualquiera de sus formas y no depende del ámbito ni de las acciones, ya que hay omisiones que también son violentas y engendran violencia.

¿Es la violencia una disciplina científica, una rama de otra disciplina o un nuevo campo de estudio?

Considero que la violencia es un nuevo campo de estudio dentro de una disciplina científica como son las amplias ciencias sociales.

¿Es preponderantemente empírica, intuitiva o deductiva, o bien es una combinación de las tres?

Mi humilde opinión es que dada la poca información científica que hay en nuestro país y basándome en mi consideración que es una ciencia social, solo podremos llegar a un punto de convergencia si utilizamos todos los conocimientos disponibles, por lo que considero que es una combinación de los tres.

¿Es la violencia un concepto subjetivo, relativista e ideológico, a tal punto que resulta imposible arribar a una conclusión sobre sus atributos?

Toda ciencia que analice el comportamiento del ser humano termina siendo subjetiva, relativista e ideológica dada la gran variedad de individuos que socialmente se relacionan con esta. La diversificación de personalidades no permitiría un solo concepto. Al igual que ocurre con la moral y las buenas costumbres son conceptos muy abstractos, y aquello que para mí es violento como por ejemplo el hecho de no saludar al ingresar en un recinto para otros no lo es.

Gracias y saludos,



Publicado por:

La importancia de autointerrogarse - María Elena Chío

Con respecto a las  preguntas  que plantea el Doctor Caviglia , No todos estamos  capacitados para realizar preguntas puntuales, ya que para poder preguntar con objetividad hay que estar muy bien informado y en materia de violencia y muchos carecemos de información cierta para poder saciar mediante preguntas nuestro desconocimiento al respecto del tema.

Son muchas las lagunas que rodean al tema y ninguna ciencia las aborda por completo para satisfacer la demanda de conocimiento a la hora de las preguntas más comunes que nos invaden al común de la sociedad a diario, ¿ POR QUE HAY TANTA VILENCIA? ¿ POR QUE TAL INDIVIO ES TAN VILENTO? ¿POR QUE LOS DELITOS DE HOY SON TAN VIOLENTOS ? EN COMPARCION CON LOS DEL PASADO. Si bien personalmente, no me avergüenza preguntar, es como que ya estamos acostumbrados a recibir respuestas que no logran aclarar la pregunta o peor aun las respuestas están lejos de la realidad que uno vive, como por ejemplo,” no hay violencia es solo una sensación”  o “en otros países es peor “  .

Gracia por interesarse por mi punto de vista y espero haber respondido en base a las incógnitas expuesta.




Publicado por:

27 de marzo de 2012

Interrogarnos... Viviana Serpa


Buenas tardes Dr.Caviglia: Respondiendo a su propuesta sobre que opino de los 10 boletines que ofreció sobre violencia,me resultaron interesantes,ya que los mismos permiten que nos interroguemos profundamente.(aunque esto a veces nos coloque en un lugar poco deseado).      

¿Porque cuando hablamos de violencia,no necesitamos ser demasiado explicitos para que nuestro interlocutor nos entienda?   Opino que es porque de alguna manera y en alguna situacion hemos violentado o hemos sido violentados,pareciera que la violencia funciona como la mentira,aunque no la aceptemos está.-¿quien alguna vez no ha mentido? ¿quien alguna vez no la ha padecido? Pareciera que el problema es que no la podemos incorporar a nosotros(nos resulta vergonzante)por lo que no nos permitimos decir:"mentí" o me "violenté"solo lo reconocemos cuando se hace evidente.        
Por lo tanto al no poder reconocerme como "mentiroso o violento" no puedo trabajar en estas cuestiones(autoevaluarme, crecer etc) Tenemos que reconocer tambien que hay distintos niveles de violencia y de mentira, creo que ahi reside el problema, y es que ponemos todo en una misma "bolsa", cuando halamos de violencia o de mentiras,pareciera que inmediatamente pensamos en el nivel mas alto,razon por la cual no nos sentimos identificados.                
A veces se escucha decir a algunas personas "odio la violencia" "odio la mentira",¿esta expresion, acaso no denota violencia?,sin embargo,lo que pretende la persona es dejar "bien claro"que no es violenta ni mentirosa,¿ y que palabra utiliza para expresarse? ODIO sentimiento altamente negativo, contradictorio, ¿verdad? ya que una expresion que pretende ser altamente positiva se transforma en negativa ¿porque? porque al ex-presar, "soltamos la presa",lo auténtico de si mismo,lo que nos cuesta,nos averguenza,nos desnuda ante el otro,como ud tan claramente lo plantea en su libro.  
Muy buenos los interrogantes por ud,planteados: ¿"El infierno son los otros"?  
Sin mas lo saludo afectuosamente a ud y a su equipo, es un placer haber podido hacer este humilde y coloquial aporte gracias.


Viviana Serpa


Publicado por:
www.violentologia.org

11 de marzo de 2012

Sobre el tema: Aforismos después de la Violentología - Viviana Serpa

Dr Caviglia: respondiendo a su pregunta, entre los aforismos citados por ud,me resulta interesante lo que propone en le punto octavo.Opino que de esta forma la violentologia integraria a las demas ciencias.Creo que esta podria ser la manera de trabajar en el campo indisciplinario(in),dando lugar a las diferentes miradas,atendiendo las necesidades "reales"de cada disciplina(en lo que a ontologia se refiere)y aunando criterios.una vez mas agradezco su atencion.



Viviana Serpa

7 de marzo de 2012

Sobre el tema: "Convivir con la violencia de la mejor manera no-violenta posible" - Viviana Serpa

DR Caviglia todo lo enumerado me parece importante, y de alguna manera, y en algunos ámbitos charlado.Lo mas llamativo de lo enumerado en esta propuesta, para mi es el tema de "defensa de la imperfeccion".  Creo que es un tema para tener muy en cuenta para trabajarlo, porque si empezamos a reconocer la imperfeccion en esta sociedad (que a veces se jacta de "sabelo todo"), iremos reconociendo "esas limitaciones" con las que "contamos", y que mucho nos cuesta ponerlas en nuestra "cuenta". Realmente pareciera que esta puede ser la manera de "crear verdades universales que sirvan de fundamento a la construccion de una seguridad integral y total ", como ud lo plantea. Seguimos en contacto. Gracias por su atención. 



Publicado por:

6 de marzo de 2012

Violencia en el "espacio vital intersubjetivo" - Viviana Serpa

Buenas tardes Dr Caviglia:
Acuerdo con ud. en lo interesante que es reconocer que la violencia se dá en un "espacio vital intersubjetivo".Ahora me pregunto:como hacer para estudiar la propia subjetividad?  Es posible poner objetividad a mi subjetividad?  En otras palabras habria que disociarse de uno mismo, para aportar conceptos a un nuevo campo de estudios.El desafio es bueno, por lo que espero que por este medio me mande, lugar y fecha del comienzo de la escuela.  Considero que la misma va a ser una valiosa herramienta para los todos los que estamos interesados. Gracias.


Viviana Serpa


Publicado por:
www.violentologia.org

Violencia laboral - Norma Enrique

Sr. Franco Caviglia:

Con respecto a los temas propuestos por usted, noto que los puntos a debatir son generalizados y muy buenos.  Me gustaría que tratemos la violencia laboral que hoy en día está muy latente ya que yo por pertenecer a un gremio de seguridad privada de la construcción, S.U.T.C.A., que estoy a cargo de la Secretaría de la Mujer, me interesaría estar más ayornada del tema ya que hoy estamos muy (en lo laboral) militarizados y como nos cuesta que entiendan las patronales - me gustaría que me colabore con información. 

Desde ya le agradezco y espero su respuesta,

Atentamente,


Secretaría de la Mujer


Publicado por:

17 de enero de 2012

Respuesta al aporte de la Dra. Sanguinetti - Dr. Daniel Roggero

De hecho la Violentología se representa como un "aprendizaje mutuo". En efecto, en la Violentología no hay knowers ("sabelotodos") sino todos somos learners ("aprendices"). De ahi se genera lo "mutuo" del aprendizaje...


Dr. Daniel Roggero



Publicado para:
www.violentologia.org

Respuesta al aporte de la Dra. Sanguinetti - Dr. Franco Caviglia

Si, estoy muy de acuerdo, la violentologia nos trae una "nueva enseñanza" sobre la violencia donde la reflexión se impone a las respuestas trllladas del pensamiento tradicional.


Dr. Franco Caviglia


Publicado para:
www.violentologia.org

Reconocernos en ese "otro" - Dra. Griselda Sanguinetti

Estimad@s:
La proyección de la Sociedad Iberoamericana de Violentología parece muy interesante porque tiene entre sus metas trascender el mundo de las ideas hacia el reconocimiento de las múltiples realidades del “otro”, nos abre, asimismo, la posibilidad de poner en práctica el principio de "alteridad" es decir, reconocer al "otro" como sujeto pensante, y, asimismo, reconocernos en ese “otro”.


Entiendo que el desafío mayor será el intento por trascender ese campo de conocimiento logrando ponerlo al servicio de las múltiples necesidades que la violencia como fenómeno nos plantea cotidianamente.

Nos seguimos leyendo…

Saludos cordiales,



Dra. Griselda Sanguinetti



Publicado para:
www.violentologia.org

De la violencia hacia la cultura de la convivencia comunicativa por la Violentología - Dra. Griselda Sanguinetti

Estoy de acuerdo en que la violencia se sitúa en el espacio que se construye entre el alter y el ego, en el ámbito de lo intersubjetivo, donde acontecen las relaciones interpersonales.

Es en ese espacio donde se construye cultura. Cabría preguntarse entonces ¿cómo el hombre construye cultura?

Cassirer desde la antropología filosófica nos habla del hombre como animal simbólico y es precisamente a través de lo simbólico (lenguaje, arte, historia, religión, mitos, etc.) como el hombre construye cultura. 

Me pregunto entonces, ¿la violencia como fenómeno, es expresión simbólica en la construcción de cultura por parte del hombre?


Porque si ello es así, la Violentología requeriría de la filosofía, como saber disciplinario, para hacernos comprensible este aspecto esencial del hombre.

Una búsqueda de “unidad fundamental”, no por ello negando los innumerables conflictos generados por los diversos poderes del hombre pero sí, tratando de encontrar “armonía en la contrariedad como en el caso del arco y de la lira”, como lo refiere Cassirer.

Nos seguimos leyendo.

Saludos cordiales,



Publicado para:
www.violentologia.org

Aporte de la Dra. Griselda Sanguinetti

Estimados:
Contribuyo humildemente con mi aporte en este espacio porque pienso que es un modo de respetar mis propias convicciones acerca de la necesidad de que las sociedades se piensen desde "lo diverso", generando espacios en los que  logremos una "convivencia comunicativa".


Cuando reflexiono acerca de "la violencia como fenómeno” no puedo dejar de asociarlo con el ideal de una sociedad en la que su mayor riqueza parta de lo diferente, del reconocimiento del "otro" como valor.
Ese es el ideal al que debiéramos aspirar tratando de desandar caminos  para encontrar algunos rasgos de humanidad escondidos en el velo de la globalidad propia de nuestro tiempo.


En ese contexto, concibo a la violencia como un fenómeno social que está entre nosotros invitando a que repensemos la idea del “otro” como algo externo a nosotros mismos.

El hombre no puede concebirse fuera de la relación con el otro, contrariamente, nos acercamos a nuestra esencia como seres humanos en la medida que nos pensemos como parte de un tejido social en el cual interactuamos permanentemente.
Es en el entramado social donde podremos ir encontrando algunas expresiones vinculadas con la violencia.
No se trata de encontrar respuestas acabadas, sino un intento por construir una matriz de pensamiento desde la cual pueda abordarse la violencia como fenómeno,  integralmente.

Para ello entiendo que se requerirá de un abordaje interdisciplinar que conciba a la violencia como problemática, lo que acarrea la necesidad de contemplarla desde sus diversas aristas pero tratando de encontrar un tronco común que pueda abarcarla.

Nos seguimos leyendo.

Saludos cordiales,



Dra. Griselda Sanguinetti


Publicado para:

4 de enero de 2012

La Violentología es un diá-logo - Dr. Daniel Roggero

La Violentologia es un diá-logo. No tiene todavía lugar cuando se habla sobre "algo". Se da recien auténtico diálogo cuando intentamos expresarnos a nosostros mismos, al convertirse en comunicacion. Y se da al "ex-presar" (soltar la presa) lo auténtico de sí mismo. Eso que nos cuesta, nos averguenza, nos desnuda ante el otro. Lo mas íntimo que ocultamos y evitamos a toda costa dejar expuesto o en carne viva a la vista del otro. Recien ahí y entonces habrá mejor dicho "va siendo" la Violentologia. Hasta ese momento son apenas balbuceos, flatus vocis...


Dr. Daniel Roggero

21 de diciembre de 2011

Opinión sobre la tortura - Francisco Gayón

Opino que todo intento de suprimir tal vejación humana, es bueno y admiro la iniciativa que su asociacion ha tomado. Por los años sesentas o setentas, la Universada de California at Berkeley, organizó un estudio sobre la “Tortura,” en mi opinión otro aspecto de violencia. Esto fue fomentado por Amnesty International, si no me equivoco, en Dinamarca. Como esto fue presentado por television, pude hacer una copia en tape VCR.
El proyecto que la universidad hizo, fue a base de voluntarios estudiantes que aceptaron someterse a una “ligera” tortura que incluyo encierro, desnudez, insulto, amenaza, hambre y sed, humillación etc. y se observa en el film, la desesperación de los sujetos. Mas adelante, se entrevisto a personas que han aplicado la tortura para obtener confesión. En especial, de un alto militar del ejercito francés en un pais norteafricano bajo el control francés, Argelia?
A consecuencia de la revuelta por independencia, muchos individuos fueron torturados, tal vez hasta la muerte. El militar aprueba la técnica como indispensable. Otras entrevistas con victimas de tortura que describen sus experiencias, algunas de ellas, totalmente inhumanas.
De ser interesante para Uds. tendré muchisimo gusto en enviar una copia de este videotape. Es perfectamente legal supuesto que fue expuesto en televicion. No tiene derechos publicitarios.
A travez de estos esfuerzos, tal vez merezcamos algun dia, el titulo de “civilizados”.


18 de diciembre de 2011

Lo que propone la Violentología - Daniel Roggero

La Violentologia propone, sugiere, insinua, mediante un lenguaje metafórico, no "una" respuesta; sino un saber interrogarse. Un acompañar en y a quien pregunta por la Violencia. Esta conversación respetuosa, diríamos amorosa, es el primer paso para re-conocer el "lugar" de la Violencia. Decimos que no "es" ni "está". Ni dentro ni fuera. No hay sujeto violento. Tampoco hay sociedad violenta. Tal vez se trata de la fusión de un gerundio ("siendo") y de una preposición ("entre"). La Violencia no es en sí misma, ni está en el tiempo/espacio. Sino que va siendo entre alter/ego cuando deja de haber una cultura de convivencia comunicativa.

Daniel Roggero

Sobre el estado de tensión - Alma Rosa Gómez

No sé si estoy bien, pero pienso qu el estado de tensión está presente en la sociedad actual que lo estamos viendo como normal.  Tensión inestable sería un estado más avanzado, que no es normal el primero, mucho menos, el segundo.  La promesa de un mundo mejor, empezaría con un trabajo personal.

Sobre el capítulo ´Conocer mediante la indisciplina´ - Francisco Gayón

En verdad, me gustaría entender la diferencia entre las tres disciplinas.  Entiendo por esto, que se sugiere hacerlo de un método u otro, es verdad?  Cuál es la diferencia?  Voy a continuar con el artículo.  En el segundo párrafo del capítulo once, se propone estudiar otros aspectos de la violencia.  Voy de acuerdo, tal vez debemos considerar un robo como otro tipo de violencia ya que en mi opinión todo acto de agresión proviene del inidividuo sin conciencia, sin compasión, sin consideracio´n al resultado o consecuencia de su crimen .  Solo podemos victimizar al prójimo si tenemos un egocentrismo exagerado, por lo que nos es más importante nuestra satisfacción a costa del prójimo y sin remordimiento.

13 de diciembre de 2011

Sobre la presentación del libro - Fernando Amurrio

Que la violentología es una problemática multidimensional y que su comprensión abarca  todos los escenarios de conivencia social es una postura real.  Tratar de desentrañar los factores generadores de la violencia como fenómeno social que acompaña el devenir histórico del ser humano es el reto que se plantea a través de la violentología, es lo que estructura las bases científicas de esta ciencia de gran utilidad en el mundo actual.
 
Es interesante el análisis que presenta el señor Roggero porque no se circunscribe a una sola ciencia, como por ejemplo la psicología, sino que va mucho más allá.
 
 

3 de diciembre de 2011

Reflexionando... Alma Rosa Gómez

Hola buenas tardes:
Me inscribí con usted (s) porque se me hace un tema muy interesante, muy actual, y efectivamente yo de repente siento que tengo pensamientos violentos que finalmente dañan y afectan mi estado emocional, pero viendo hacia el exterior , veo que definitivamente la violencia esta generando tanta adicciones y esto a su vez  un circulo que esta dejando muchas muertes y esto es lamentable; y entran muchos cuestionamientos, donde empieza?, cuál es su raiz? podremos combatirla?

Gracias,