27 de marzo de 2012

Interrogarnos... Viviana Serpa


Buenas tardes Dr.Caviglia: Respondiendo a su propuesta sobre que opino de los 10 boletines que ofreció sobre violencia,me resultaron interesantes,ya que los mismos permiten que nos interroguemos profundamente.(aunque esto a veces nos coloque en un lugar poco deseado).      

¿Porque cuando hablamos de violencia,no necesitamos ser demasiado explicitos para que nuestro interlocutor nos entienda?   Opino que es porque de alguna manera y en alguna situacion hemos violentado o hemos sido violentados,pareciera que la violencia funciona como la mentira,aunque no la aceptemos está.-¿quien alguna vez no ha mentido? ¿quien alguna vez no la ha padecido? Pareciera que el problema es que no la podemos incorporar a nosotros(nos resulta vergonzante)por lo que no nos permitimos decir:"mentí" o me "violenté"solo lo reconocemos cuando se hace evidente.        
Por lo tanto al no poder reconocerme como "mentiroso o violento" no puedo trabajar en estas cuestiones(autoevaluarme, crecer etc) Tenemos que reconocer tambien que hay distintos niveles de violencia y de mentira, creo que ahi reside el problema, y es que ponemos todo en una misma "bolsa", cuando halamos de violencia o de mentiras,pareciera que inmediatamente pensamos en el nivel mas alto,razon por la cual no nos sentimos identificados.                
A veces se escucha decir a algunas personas "odio la violencia" "odio la mentira",¿esta expresion, acaso no denota violencia?,sin embargo,lo que pretende la persona es dejar "bien claro"que no es violenta ni mentirosa,¿ y que palabra utiliza para expresarse? ODIO sentimiento altamente negativo, contradictorio, ¿verdad? ya que una expresion que pretende ser altamente positiva se transforma en negativa ¿porque? porque al ex-presar, "soltamos la presa",lo auténtico de si mismo,lo que nos cuesta,nos averguenza,nos desnuda ante el otro,como ud tan claramente lo plantea en su libro.  
Muy buenos los interrogantes por ud,planteados: ¿"El infierno son los otros"?  
Sin mas lo saludo afectuosamente a ud y a su equipo, es un placer haber podido hacer este humilde y coloquial aporte gracias.


Viviana Serpa


Publicado por:
www.violentologia.org

11 de marzo de 2012

Sobre el tema: Aforismos después de la Violentología - Viviana Serpa

Dr Caviglia: respondiendo a su pregunta, entre los aforismos citados por ud,me resulta interesante lo que propone en le punto octavo.Opino que de esta forma la violentologia integraria a las demas ciencias.Creo que esta podria ser la manera de trabajar en el campo indisciplinario(in),dando lugar a las diferentes miradas,atendiendo las necesidades "reales"de cada disciplina(en lo que a ontologia se refiere)y aunando criterios.una vez mas agradezco su atencion.



Viviana Serpa

7 de marzo de 2012

Sobre el tema: "Convivir con la violencia de la mejor manera no-violenta posible" - Viviana Serpa

DR Caviglia todo lo enumerado me parece importante, y de alguna manera, y en algunos ámbitos charlado.Lo mas llamativo de lo enumerado en esta propuesta, para mi es el tema de "defensa de la imperfeccion".  Creo que es un tema para tener muy en cuenta para trabajarlo, porque si empezamos a reconocer la imperfeccion en esta sociedad (que a veces se jacta de "sabelo todo"), iremos reconociendo "esas limitaciones" con las que "contamos", y que mucho nos cuesta ponerlas en nuestra "cuenta". Realmente pareciera que esta puede ser la manera de "crear verdades universales que sirvan de fundamento a la construccion de una seguridad integral y total ", como ud lo plantea. Seguimos en contacto. Gracias por su atención. 



Publicado por:

6 de marzo de 2012

Violencia en el "espacio vital intersubjetivo" - Viviana Serpa

Buenas tardes Dr Caviglia:
Acuerdo con ud. en lo interesante que es reconocer que la violencia se dá en un "espacio vital intersubjetivo".Ahora me pregunto:como hacer para estudiar la propia subjetividad?  Es posible poner objetividad a mi subjetividad?  En otras palabras habria que disociarse de uno mismo, para aportar conceptos a un nuevo campo de estudios.El desafio es bueno, por lo que espero que por este medio me mande, lugar y fecha del comienzo de la escuela.  Considero que la misma va a ser una valiosa herramienta para los todos los que estamos interesados. Gracias.


Viviana Serpa


Publicado por:
www.violentologia.org

Violencia laboral - Norma Enrique

Sr. Franco Caviglia:

Con respecto a los temas propuestos por usted, noto que los puntos a debatir son generalizados y muy buenos.  Me gustaría que tratemos la violencia laboral que hoy en día está muy latente ya que yo por pertenecer a un gremio de seguridad privada de la construcción, S.U.T.C.A., que estoy a cargo de la Secretaría de la Mujer, me interesaría estar más ayornada del tema ya que hoy estamos muy (en lo laboral) militarizados y como nos cuesta que entiendan las patronales - me gustaría que me colabore con información. 

Desde ya le agradezco y espero su respuesta,

Atentamente,


Secretaría de la Mujer


Publicado por:

17 de enero de 2012

Respuesta al aporte de la Dra. Sanguinetti - Dr. Daniel Roggero

De hecho la Violentología se representa como un "aprendizaje mutuo". En efecto, en la Violentología no hay knowers ("sabelotodos") sino todos somos learners ("aprendices"). De ahi se genera lo "mutuo" del aprendizaje...


Dr. Daniel Roggero



Publicado para:
www.violentologia.org

Respuesta al aporte de la Dra. Sanguinetti - Dr. Franco Caviglia

Si, estoy muy de acuerdo, la violentologia nos trae una "nueva enseñanza" sobre la violencia donde la reflexión se impone a las respuestas trllladas del pensamiento tradicional.


Dr. Franco Caviglia


Publicado para:
www.violentologia.org

Reconocernos en ese "otro" - Dra. Griselda Sanguinetti

Estimad@s:
La proyección de la Sociedad Iberoamericana de Violentología parece muy interesante porque tiene entre sus metas trascender el mundo de las ideas hacia el reconocimiento de las múltiples realidades del “otro”, nos abre, asimismo, la posibilidad de poner en práctica el principio de "alteridad" es decir, reconocer al "otro" como sujeto pensante, y, asimismo, reconocernos en ese “otro”.


Entiendo que el desafío mayor será el intento por trascender ese campo de conocimiento logrando ponerlo al servicio de las múltiples necesidades que la violencia como fenómeno nos plantea cotidianamente.

Nos seguimos leyendo…

Saludos cordiales,



Dra. Griselda Sanguinetti



Publicado para:
www.violentologia.org

De la violencia hacia la cultura de la convivencia comunicativa por la Violentología - Dra. Griselda Sanguinetti

Estoy de acuerdo en que la violencia se sitúa en el espacio que se construye entre el alter y el ego, en el ámbito de lo intersubjetivo, donde acontecen las relaciones interpersonales.

Es en ese espacio donde se construye cultura. Cabría preguntarse entonces ¿cómo el hombre construye cultura?

Cassirer desde la antropología filosófica nos habla del hombre como animal simbólico y es precisamente a través de lo simbólico (lenguaje, arte, historia, religión, mitos, etc.) como el hombre construye cultura. 

Me pregunto entonces, ¿la violencia como fenómeno, es expresión simbólica en la construcción de cultura por parte del hombre?


Porque si ello es así, la Violentología requeriría de la filosofía, como saber disciplinario, para hacernos comprensible este aspecto esencial del hombre.

Una búsqueda de “unidad fundamental”, no por ello negando los innumerables conflictos generados por los diversos poderes del hombre pero sí, tratando de encontrar “armonía en la contrariedad como en el caso del arco y de la lira”, como lo refiere Cassirer.

Nos seguimos leyendo.

Saludos cordiales,



Publicado para:
www.violentologia.org

Aporte de la Dra. Griselda Sanguinetti

Estimados:
Contribuyo humildemente con mi aporte en este espacio porque pienso que es un modo de respetar mis propias convicciones acerca de la necesidad de que las sociedades se piensen desde "lo diverso", generando espacios en los que  logremos una "convivencia comunicativa".


Cuando reflexiono acerca de "la violencia como fenómeno” no puedo dejar de asociarlo con el ideal de una sociedad en la que su mayor riqueza parta de lo diferente, del reconocimiento del "otro" como valor.
Ese es el ideal al que debiéramos aspirar tratando de desandar caminos  para encontrar algunos rasgos de humanidad escondidos en el velo de la globalidad propia de nuestro tiempo.


En ese contexto, concibo a la violencia como un fenómeno social que está entre nosotros invitando a que repensemos la idea del “otro” como algo externo a nosotros mismos.

El hombre no puede concebirse fuera de la relación con el otro, contrariamente, nos acercamos a nuestra esencia como seres humanos en la medida que nos pensemos como parte de un tejido social en el cual interactuamos permanentemente.
Es en el entramado social donde podremos ir encontrando algunas expresiones vinculadas con la violencia.
No se trata de encontrar respuestas acabadas, sino un intento por construir una matriz de pensamiento desde la cual pueda abordarse la violencia como fenómeno,  integralmente.

Para ello entiendo que se requerirá de un abordaje interdisciplinar que conciba a la violencia como problemática, lo que acarrea la necesidad de contemplarla desde sus diversas aristas pero tratando de encontrar un tronco común que pueda abarcarla.

Nos seguimos leyendo.

Saludos cordiales,



Dra. Griselda Sanguinetti


Publicado para:

4 de enero de 2012

La Violentología es un diá-logo - Dr. Daniel Roggero

La Violentologia es un diá-logo. No tiene todavía lugar cuando se habla sobre "algo". Se da recien auténtico diálogo cuando intentamos expresarnos a nosostros mismos, al convertirse en comunicacion. Y se da al "ex-presar" (soltar la presa) lo auténtico de sí mismo. Eso que nos cuesta, nos averguenza, nos desnuda ante el otro. Lo mas íntimo que ocultamos y evitamos a toda costa dejar expuesto o en carne viva a la vista del otro. Recien ahí y entonces habrá mejor dicho "va siendo" la Violentologia. Hasta ese momento son apenas balbuceos, flatus vocis...


Dr. Daniel Roggero

21 de diciembre de 2011

Opinión sobre la tortura - Francisco Gayón

Opino que todo intento de suprimir tal vejación humana, es bueno y admiro la iniciativa que su asociacion ha tomado. Por los años sesentas o setentas, la Universada de California at Berkeley, organizó un estudio sobre la “Tortura,” en mi opinión otro aspecto de violencia. Esto fue fomentado por Amnesty International, si no me equivoco, en Dinamarca. Como esto fue presentado por television, pude hacer una copia en tape VCR.
El proyecto que la universidad hizo, fue a base de voluntarios estudiantes que aceptaron someterse a una “ligera” tortura que incluyo encierro, desnudez, insulto, amenaza, hambre y sed, humillación etc. y se observa en el film, la desesperación de los sujetos. Mas adelante, se entrevisto a personas que han aplicado la tortura para obtener confesión. En especial, de un alto militar del ejercito francés en un pais norteafricano bajo el control francés, Argelia?
A consecuencia de la revuelta por independencia, muchos individuos fueron torturados, tal vez hasta la muerte. El militar aprueba la técnica como indispensable. Otras entrevistas con victimas de tortura que describen sus experiencias, algunas de ellas, totalmente inhumanas.
De ser interesante para Uds. tendré muchisimo gusto en enviar una copia de este videotape. Es perfectamente legal supuesto que fue expuesto en televicion. No tiene derechos publicitarios.
A travez de estos esfuerzos, tal vez merezcamos algun dia, el titulo de “civilizados”.


18 de diciembre de 2011

Lo que propone la Violentología - Daniel Roggero

La Violentologia propone, sugiere, insinua, mediante un lenguaje metafórico, no "una" respuesta; sino un saber interrogarse. Un acompañar en y a quien pregunta por la Violencia. Esta conversación respetuosa, diríamos amorosa, es el primer paso para re-conocer el "lugar" de la Violencia. Decimos que no "es" ni "está". Ni dentro ni fuera. No hay sujeto violento. Tampoco hay sociedad violenta. Tal vez se trata de la fusión de un gerundio ("siendo") y de una preposición ("entre"). La Violencia no es en sí misma, ni está en el tiempo/espacio. Sino que va siendo entre alter/ego cuando deja de haber una cultura de convivencia comunicativa.

Daniel Roggero

Sobre el estado de tensión - Alma Rosa Gómez

No sé si estoy bien, pero pienso qu el estado de tensión está presente en la sociedad actual que lo estamos viendo como normal.  Tensión inestable sería un estado más avanzado, que no es normal el primero, mucho menos, el segundo.  La promesa de un mundo mejor, empezaría con un trabajo personal.

Sobre el capítulo ´Conocer mediante la indisciplina´ - Francisco Gayón

En verdad, me gustaría entender la diferencia entre las tres disciplinas.  Entiendo por esto, que se sugiere hacerlo de un método u otro, es verdad?  Cuál es la diferencia?  Voy a continuar con el artículo.  En el segundo párrafo del capítulo once, se propone estudiar otros aspectos de la violencia.  Voy de acuerdo, tal vez debemos considerar un robo como otro tipo de violencia ya que en mi opinión todo acto de agresión proviene del inidividuo sin conciencia, sin compasión, sin consideracio´n al resultado o consecuencia de su crimen .  Solo podemos victimizar al prójimo si tenemos un egocentrismo exagerado, por lo que nos es más importante nuestra satisfacción a costa del prójimo y sin remordimiento.

13 de diciembre de 2011

Sobre la presentación del libro - Fernando Amurrio

Que la violentología es una problemática multidimensional y que su comprensión abarca  todos los escenarios de conivencia social es una postura real.  Tratar de desentrañar los factores generadores de la violencia como fenómeno social que acompaña el devenir histórico del ser humano es el reto que se plantea a través de la violentología, es lo que estructura las bases científicas de esta ciencia de gran utilidad en el mundo actual.
 
Es interesante el análisis que presenta el señor Roggero porque no se circunscribe a una sola ciencia, como por ejemplo la psicología, sino que va mucho más allá.
 
 

3 de diciembre de 2011

Reflexionando... Alma Rosa Gómez

Hola buenas tardes:
Me inscribí con usted (s) porque se me hace un tema muy interesante, muy actual, y efectivamente yo de repente siento que tengo pensamientos violentos que finalmente dañan y afectan mi estado emocional, pero viendo hacia el exterior , veo que definitivamente la violencia esta generando tanta adicciones y esto a su vez  un circulo que esta dejando muchas muertes y esto es lamentable; y entran muchos cuestionamientos, donde empieza?, cuál es su raiz? podremos combatirla?

Gracias,


 





30 de noviembre de 2011

¿Qué es la violencia? - Francisco Gayón

En realidad, me siento casi mudo a determinar una respuesta concisa. A penas me estoy enterando de la acción de esta nueva ciencia. Impresionado por que no sabía que hubiera un Instituto o grupo que se preocupara por primero reconocer su existencia, segundo por estudiarla y tercero intentar su cura.

Terrible instinto animal. La Violencia que presenciamos cada día, en las calles, en las ciudades y pueblos, en las prisiones, escuelas y colegios. Que es la violencia?

Se puede observar que en concentración humana o de animales, la violencia se desata. Parece como imitación de unos a otros. Ahora hemos visto acá en los U. S. que las demostraciones han causade violencia por parte de la policía. Que absurdo! se les ha olvidado que ellos también son parte de la sociedad?. ¿Podría comprenderse la obediencia que la policía debe tener al gobierno, pero; ¿por qué el enojo?,  ¿por qué la violencia? , ¿existira un gozo interior de tipo sadista, dándole a la policía el permiso para golpear y descargar gas o polvo de mostaza en la cara y ojos de los demostradores?

Presiento no haber respondido o comentado sobre su prenguta. Necesito leer más.

Admiro y respeto la accion que Uds. han tomado. Con gran interés espero sus noticias.


Cordialmente,